
El majestuoso Havana Club 1519, nuevo producto presentado por Havana Club International S.A., es un ron que se produce solo por una vez, único e irrepetible, tanto como el aniversario 500 de la fundación de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana, a lo cual rinde homenaje y debe su nombre.
Se parece a La Habana, es brillante y combina con lo que significa la capital, “lo viejo con lo nuevo”; tiene su antecedente en su 480 aniversario, pero añade la influencia de los últimos 10 años, portada por las nuevas mezclas que han surgido y están presentes en él, acota el Maestro del Ron Cubano Asbel Morales: “es un bello ron para una bella capital (…) un sabor intenso pero complejo y también delicado, fácil de beber; se siente su presencia, y perdura, como La Habana”.
Es el resultado de un proceso de mezcla única elaborada con rones excepcionales y antiguos de las preciadas reservas disponibles en las bodegas, y con un añejamiento altamente complejo que ha tenido lugar durante varias décadas.
Mediante un excepcional proceso de elaboración se ha creado un ron extra añejo exclusivo y diferente, de peculiar equilibrio aromático, intenso a la vez que delicado. Diseñado con sabiduría para tomarse lentamente, solo o con hielo, transmite una impresión seca que evoluciona a notas acentuadas de madera, miel y tabaco. Presenta un color ámbar brillante resultado de su prolongada maduración en barriles de roble blanco.
Su concepción, imagen final y envase exigieron un riguroso proceso previo de profundas investigaciones del equipo de marketing de Havana Club en colaboración con los Maestros del Ron Cubano, artífices del inusitado producto, e intercambios con el Dr. Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, en la búsqueda de los elementos que definen la identidad habanera para incorporarlos al producto, aspecto este trascendente para Christian Barré, director General de Havana Club International.
El Havana Club 1519 parte de una idea inicial de hace 20 años atrás, cuando se estaba planeando la creación de un ron para conmemorar el 480 aniversario de La Habana, explicó el Primer Maestro Ronero Juan Carlos González; desde entonces, ya los Maestros concibieron la posibilidad de ir preparando un ron extremadamente valioso para honrar el medio milenio, y comenzaron a seleccionar, mezclar y madurar nuevamente en barril, rones muy especiales de sus reservas.
Durante las siguientes dos décadas, mezclaron nuevamente estos rones, cada cinco años, con otras bases excepcionales y los volvieron a añejar. Aclara el Maestro Juan Carlos que se mezcló parte de ese ron destinado al 480 con otras bases añejas y se introdujo de nuevo en barriles, con vistas al 485 aniversario, proceso repetido en los siguientes cumpleaños cerrados, hasta preparar el futuro Havana Club 1519.
Cuando se acercaba la conmemoración del 500, se le dio el finish en un barril muy especial para que mejorara sus propiedades sensoriales, con un detalle que lo hace aún más exclusivo: se trata de “un barril icónico para el desarrollo del ron cubano, pues fue donde comenzó, hace muchos años, lo que se conoce hoy como añejamiento continuo, que es uno de los hitos históricos que han marcado el desarrollo de la cultura ronera cubana, y que han hecho posible los añejos que tenemos hoy en día, como resumen de esa herencia cultural trasmitida de generación en generación”, enfatiza el Primer Maestro.
Esa sucesión de mezclas con otras bases, un añejamiento continuo altamente complicado y sofisticado que forma parte del patrimonio ronero de Cuba y un finish en un barril tan especial, llevaron al Havana Club 1519: “un producto que tiene un balance sensorial que, en mi modesta opinión, lo hace diferente a todos los demás rones añejos; único e irrepetible, para conmemorar algo también único e irrepetible, los 500 años de La Habana”, afirma.
Por su parte, Salomé Alemán, primera mujer en convertirse en Maestra Ronera, revela secretos del Havana Club 1519: “no es un simple homenaje, es un cierre, el colofón de homenajes anteriores; es nuestro mensaje a través de elementos sensoriales, aroma y sabor (…) 1519 es un extra añejo muy bien logrado, muy bien balanceado; considero que uno de sus principales logros es el porte sensorial que lo diferencia del resto de los añejos con los que ya contamos”, subrayó.
”Estamos marcando notas sensoriales que defienden el occidente de nuestro país”. Si bien la industria licorera cubana tiene un eje común, una manera única de hacer, Salomé asevera que está demostrado que hay diferencias asociadas que identifican a cada región de la Isla.
Para el Maestro del Ron Cubano Manuel Calderón, fue esencial el intercambio con el Historiador de la Ciudad pues los llevó a comprender cómo es La Habana, las características de quienes la habitan y la visitan, elementos que se tuvieron en cuenta para que el Havana Club 1519 respondiera a esos cánones.
Constituye una edición limitada de 500 botellas de vidrio soplado de elegantes formas femeninas, numeradas individualmente –numeración exhibida–, una por cada año de vida de La Habana, y llevan grabadas las imágenes de La Giraldilla, emblema de la urbe, y el escudo de armas citadino.
Se presenta en una espectacular caja de madera, de puertas oscuras con entramado de metal dorado, cuyo diseño está inspirado en la arquitectura de La Habana Vieja y recuerda el hierro forjado de los portones de sus casas, detalles que rememoran la ciudad en sus 500 años. Va acompañado de una carta de presentación (en inglés y español) que incluye el certificado de autenticidad, escrita por el Dr. Eusebio Leal y firmada por los cuatro Maestros del Ron Cubano que intervinieron en la creación del Havana Club 1519.
El Havana Club 1519 estará disponible para su compra en todo el mundo (fuera de Estados Unidos), en puntos de venta muy exclusivos y a través de canales privados. Unas 50 unidades se comercializan en Cuba, concentrada la venta al público en la capital, por ser un homenaje a su aniversario, solo en sitios estratégicos, fundamentalmente licoreras especializadas y hoteles de alto estándar, como el Packard, Kempinsky, Paseo del Prado, Parque Central y otros, a un precio minorista de 2 900 CUC por botella, por lo que resulta altamente aquilatado por un segmento consumidor coleccionista, conocedores del buen ron cubano.
Havana Club es una de las 13 marcas estratégicas del grupo francés Pernod Ricard y es el ron cubano más galardonado, cuenta con 27 medallas obtenidas en concursos de cata en los últimos cuatro años. Ocupa el tercer lugar entre los rones internacionales, a pesar de no tener acceso al mercado estadounidense que representa el 40% en el ámbito global. Además, es líder mundial de rones de superior y altísima calidad y exporta a más de 120 países del orbe.
Coméntanos que te pareció este artículo